es normal que una perra suelte uteroverdina despues de parir

A nivel médico y veterinario a un parto bien difícil se le llama distocia. Si nuestra perra está de parto, ¿qué puede pasar?, ¿de qué forma sé que algo no va bien?, ¿cuándo debo llamar al veterinario? Intentaremos ofrecer una visión general en 5 puntos fáciles:

1. ¿Por qué sucede? Este inconveniente puede suceder como producto de componentes maternos o fetales. Anomalías en la presentación, posición y situación del feto en el útero tienen la posibilidad de complicar su descenso por el canal de parto. Del mismo modo un tamaño elevado o la desaparición fetal provocarán un parto bien difícil.

  • Presencia de contracciones uterinas profundas a lo largo de mucho más de 30 minutos sin llegar a despedir ningún feto.
  • Que hayan pasado mucho más de 4 horas desde el principio de la segunda etapa y la expulsión del primer feto.
  • Que pasen mucho más de 2 horas entre la expulsión de un feto y el próximo.
  • Sepa de comienzo del parto desde la bajada de la temperatura rectal bajo los 37ºC.
  • La perra llora, exhibe mal y se lame de manera continua la región vulvar.
  • Una gestación de sobra de 72 días desde el día de la monta.
  • Presencia de secreción vulvar verdosa-oscura llamada uteroverdina, la que es producida por la placenta y que señala desprendimiento prematuro de placenta. Este síntoma es anormal siempre y cuando esta pérdida ocurra sin haber dado a luz ningún cachorro; en cambio, hablamos de una habitual secreción del nacimiento de los perros chiquitos.
  • Presencia de secreción vulvar sangrienta antes de la expulsión del primer feto o entre fetos.
  • Sepa de contracciones uterinas (inercia uterina) al paso que sí hay signos de esfuerzo abdominal.

Adversidades del articulo parto en la perra que tienen la posibilidad de derivar en inconvenientes mucho más serios

Infección de útero donde en contraste a la piómetra, en un caso así no existe la existencia de un cuerpo lúteo. De manera frecuente se confunde el término endometritis con el de piómetra, que en la situacion de la perra se muestra a lo largo de la etapa lútea del período estral.

En la mayor parte de las perras el articulo parto se muestra con un rápido aumento de la temperatura corporal 24 h tras el parto y si esto continúa una semana posterior, la oportunidad de una metritis ha de ser considerada.

Leche en Polvo Maternizada para Gatos

¡Lo deseo!

La eclampsia o hipocalcemia puede suceder a lo largo de la preñez o hasta tres semanas tras el parto. Hay que a una carencia de calcio en la nutrición y es mucho más recurrente en perras de etnias toy (miniaturas). Los signos tienen dentro incomodidad, jadeo elevado, temblores, fiebre alta e inclusive tienen la posibilidad de presentarse conmociones. Esta es una urgencia que necesita régimen médico inmediato y también internación para administrarle suero y calcio endovenoso. Sin el conveniente régimen, esta condición puede ser mortal.

Fiebre posparto:

Es muy normal que la madre tenga fiebre baja a lo largo de los un par de días tras el parto. No obstante deberás inquietarte si la fiebre es mayor a los 39ºC, o si por contra notas a tu perra hinchada o deprimida ya que todos estos tengan la posibilidad de ser signos de retención de ciertas placentas, o de una infección uterina consecuentemente de la desaparición de entre los perros chiquitos.

Es muy normal que la perra presente fluído vaginal tras el parto. La limpieza habitual del útero puede perdurar hasta 8 semanas. Esta descarga tiene un aspecto comunmente rojizo oxidado o aspecto cobrizo verdoso. Resulta verdaderamente alarmante en el momento en que la descarga se muestra con apariencia de pus o tiene un fragancia fuerte que pudiese ser un signo de retención de la placenta y/o infección del útero (metritis).

Deja un comentario