París, 26 de septiembre de 2015 – “La vacunación canina masiva es el procedimiento de decisión para remover la íra humana transmitida por perros. Es la única forma verdadera de romper el período de transmisión de la patología entre animales y personas”, resalta el dr. Bernard Vallat, directivo general de la OIE. “La íra se puede eliminar en todo el mundo vacunando enormes ciudades de perros de las ubicaciones perjudicadas”.
Ciertos países, más que nada de Europa, ahora han logrado eliminar la íra a través de campañas de vacunación. Si bien llevar a cabo campañas de vacunación puede sospechar un desafío económico, las virtudes de esta estrategia compensan precisamente, en tanto que cerca de un diez% de los elementos económicos que en la actualidad se destinan a los tratamientos de urgencia para las víctimas humanas podrían contemplar los costos en los que incurrirían los Servicios Veterinarios nacionales por eliminar la íra canina a través de la vacunación.
Sañas in Dogs
Pues los animales son inficionados con sañas bites another, son propios no inmediatos. The virus perro be durmiendo para weeks – oro even months. Por el tiempo symptoms de become noticeable, inficionados animales ha suffered irreversible inflamación del brain y spinal cord. Because there is no treatment, vacunación es precisa y requerida por law.
¿Has yo pet been bitten por wild animal, such as fox, skunk, coyote, oro raccoon? If sonido, yo must notify your veterinarian immediately for treatment recommendations. You should also be careful handling your pet: do not touch them! Instead, wrap them in towel quickly and wear gloves to avoid any transmission.
Causas para vacunar de íra a nuestro perro
- El 95% de las situaciones de íra humana suceden por contacto con un perro. Por consiguiente, la prevención de la patología en humanos recae sobre una vacunación eficaz de la población animal susceptible: perros eminentemente, gatos y hurones.
- La íra se considera como una patología reemergente en todo el mundo gracias a la aparición de novedosas variaciones del virus que acrecientan el número de reservorios. En España, una de estas variaciones (European Bat Lyssavirus I), está circulando en murceguillos insectívoros. Estas novedosas variaciones tienen la posibilidad de transmitirse y generar cuadros de íra tanto en nuestros animales de compañía como en humanos dando sitio a cuadros indistinguibles clínicamente de lo producido por el virus rábico tradicional. Esto causa que los sacrificios por eliminar o remover la infección en animales familiares se hayan difícil de manera esencial y la vacunación de las mascotas consigue aún mayor relevancia.
- En España se muestran ocasionalmente casos de íra localizados en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. La cercanía geográfica con el norte de Marruecos, país con íra endémica, adjuntado con el movimiento de animales no vacunados que contactan con perros de esas zonas, comentan la aparición de estas situaciones. Dada esta situación, la Organización Mundial de la Salud aconsejó el 25 de julio de 1996, que España no dejase de vacunar a los perros y gatos bajo concepto alguno.
- La entrada y/o comercio en este país de animales inferiores de 3 meses sin vacunar, que proceden de países UE y terceros con íra endémica, forma un peligro sanitario en relación a la íra.
- No se debe olvidar jamás el carácter zoonósico de la íra, que es ineludiblemente mortal para los humanos. Esto solo justifica la app de un programa integral de supervisión de los animales, tal como un riguroso protocolo racional de vacunación: Sanidad Animal al servicio de la Salud Pública. La vacunación es el procedimiento mucho más eficiente y seguro para resguardar de la íra a los animales ahora la gente que conviven con ella. Está probado que la vacunación de estos animales evita la circulación del virus en las ciudades.
- A fin de que una población quede cuidada en frente de la íra, cuando menos el 70% de la población canina ha de estar a la perfección vacunada. Como ahora se demostró con muchas otras anomalías de la salud virales, los virus desconocen fronteras.
- Los países, como España, que dejan de vacunar en ciertas áreas geográficas corren el peligro de reducir de manera significativa ese porcentaje de protección colectiva. Lograr un porcentaje de inmunización menor del 70% no es solo un peligro para la red social autónoma que escoge no vacunar, sino esto influye en la inmunidad de colectivo del resto del país. Por consiguiente, no solo se vacuna para la protección de la red social particularmente sino más bien para la protección de todo el territorio nacional. La vacunación de íra “habría de ser obligatoria” en todo el territorio nacional, con un protocolo de vacunación traje en todo el país.
- Varios trabajos científicos citan periodos de inmunidad en frente de íra que fluctúan entre pocos meses a mucho más de 5 años de persistencia de anticuerpos neutralizantes en prominente título en varios animales vacunados. No obstante, la duración de la inmunidad en el animal va a depender de múltiples causantes particulares, entre aquéllos que tenemos la posibilidad de destacar: (i) edad, sexo y raza; (ii) anomalías de la salud de base; (iii) administración de medicamentos inmunosupresores; (iv) malnutrición; (v) agobio. Además de esto, hay publicaciones en las que se prueban que las etnias pequeñas muestran unos escenarios de seroconversión mayores y mejores que las etnias enormes, produciéndose en estas últimas, errores de seroconversión entre el 11% y el 23%. En España, ciertos estudios completados en varias comunidades autónomas reflejan porcentajes de fallo aún mayores en la contestación a la vacunación de íra.
- Si bien la mayor parte de vacunas antirábicas afirman una inmunidad de 2 o 3 años, en la mayoría de los casos las vacunas de íra no llegan al cien% de esta protección, con lo que una parte de la población canina puede quedar relativamente expuesta. Múltiples estudios completados en Reino Unido, Francia y España demostraron la alta variabilidad de respuestas en frente de la vacuna en los animales. Por consiguiente, se sugiere la práctica sistemática de la revacunación de forma anual en tanto que desde un criterio sanitario es la opción mucho más indicada y aconsejable.
- La vacunación es un acto clínico donde el veterinario es quien debe elegir qué protocolo es el más destacable, en dependencia de las condiciones clínicas del animal y epidemiológicas de la región. Esto quiere decir que la prescripción de una vacunación de forma anual debe predominar frente a la indicación de vacunación trianual o bianual indicada en el prospecto del producto. Esta resolución recae de manera directa sobre el veterinario responsable de ese animal.
Vacuna de la íra para perros: ¿cada cuánto tiempo? ¿Es segura? ¿Cuánto cuesta?
Como siempre y cuando contamos inquietudes sobre cualquier aspecto relacionado con la salud de nuestro perro, lo aconsejable es asistir a nuestro veterinario de seguridad, que va a ser quien mejor va a poder contestar a todas y cada una nuestras cuestiones.
¿Por qué razón te mencionamos esto? Es verdad que la primera cosa que deberás plantearte, como te hemos explicado líneas arriba, es si la vacuna de la íra es obligatoria en la red social autónoma donde resides. Pero es que, aun si bien en tu red social no sea obligatoria, puede ser aconsejable administrarle la vacuna a tu perro de cualquier manera si vives en alguna región donde se haya podido generar algún caso apartado de íra, o si tu perro es, por peculiaridades, en especial vulnerable. Asimismo va a depender de cuáles sean tus hábitos y del género de trabajo que ejercite el perro. Y, como mencionamos, quien mejor va a poder aconsejarte sobre tu caso concreto es tu veterinario.
¿Cuándo hay que poner la vacuna de la íra?
La vacuna antirrábica se puede regentar en cualquier temporada del año.
El tipo y la continuidad con que debe aplicarse puede cambiar según hábitos y región geográfica donde se viva en dependencia de la legislación de cada red social.