por que mi perrilla se asusta de los demas perros

Ciertos dueños se quejan y preocupan pues sus perros semejan tener temor a todo. En ocasiones, no desean salir a la calle.

De todos modos, este temor popularizado está tipificado en la etología, ciencia que estudia el accionar animal. Es requisito investigar cada caso de manera personalizada, pero por norma general tenemos la posibilidad de charlar de perros que padecen el Síndrome de Privación Sensorial.

¿Cuáles son las causas mucho más comunes por las que mi perro agrede a otros?

  • El perro puede agredir en el momento en que padece agobio. El agobio es una reacción fisiológica que prepara al sujeto para llevar a cabo en frente de ocasiones extremas. En el momento en que un perro se siente en riesgo, el agobio le prepara para accionar, así sea peleando o huyendo. Hablamos de una reacción saludable que tienes que admitir, siempre y cuando no desencadene inconvenientes de accionar.
  • Un perro agrede asimismo a otros gracias a la carencia de estimulación. O sea, el perro que tenga escasas ocasiones de desarrollar y usar sus capacidades innatas (aquellas especificaciones de la raza) va a poder resultar problemático. La carencia de estimulación va a hacer que el perro reaccione ladrando exageradamente o aun con agresividad. Para evitarlo, efectúa ejercicios y juegos con él, intentando de que practique sus capacidades. Por servirnos de un ejemplo, proseguir un indicio, buscar un elemento…
  • La hiperactividad (nivel de actividad alto, sobre la media de lo frecuente en la raza) asimismo puede producir formas de proceder beligerantes, puesto que en el momento en que un perro no usa sus habilidades o satisface sus pretensiones de manera correcta, puede reaccionar de manera excesiva frente ciertas ocasiones.
  • Tu perro tiene la posibilidad de tener temor a otros perros. El temor puede desatar un accionar belicoso. Es esencial admitir las expresiones que usa tu perro en las relaciones con otros, en tanto que tienden a ser muy exactas en ocasiones de enfrentamiento. A través de estas señales, los perros reportan sobre sus pretenciones y deseos. Si es con la capacidad de interpretarlas, evitará varios instantes problemáticos.
  • La carencia de socialización acarrea frecuentemente agresividad hacia sus congéneres. Un perro que no está habituado a tratar con otros perros, puede sentir temor y carencia de protección. Tras todo, hablamos de un sujeto irreconocible que se aproxima a su rebaño… Establece pautas de socialización progresiva para remover este inconveniente. Si es requisito, busca asistencia técnica.
  • En ocasiones, sencillamente se transporta mal con algún perro particularmente. O sea natural, nos sucede lo mismo a la gente. Separe del perro que no le agrada. La agresividad hacia otros perros es alarmante tratándose de un accionar popularizado, pero si es algo puntual, no des de mucha relevancia.
  • Ciertas patologías desarrollan malestar a tu perro. El mal hace irritabilidad y puede ocasionar encuentros beligerantes con otros perros y con la gente. Solicitud con tu veterinario, a fin de que constituya un diagnóstico y poder accionar sobre esto.
  • En el recorrido, transporta a tu perro con correa corta (debe proceder a tu altura). Si piensas que puede llegar a morder, usa un bozal.
  • Jura salir por sitios libres de otras mascotas, por servirnos de un ejemplo a la primera hora o tarde durante la noche. Un ámbito relajado le va a hacer gozar a los dos.
  • Juega con tu perro y prestale atención a lo largo del recorrido. Haz ejercicio con él.

    perro

    Esta estimulación efectiva le relajará.

  • Permítele olisquear el suelo y continuar indicios. Esto le asiste para entender el ambiente y relajarse.
  • Si amenaza a el resto o procura ir hacia ellos con ansiedad, prosigue tu sendero tal y como si nada. Asegúrese de llevarlo bien sujeto.
  • No premios ni felicitis frente a un accionar negativo. Ten en cuenta que aliviarlo con suavidad puede remarcar el accionar, siendo interpretado como una aprobación del mismo.
  • Si bien no sea de raza PPP, es esencial contratar un seguro de compromiso civil para él, que te cubra en el caso de indemnización.
  • Busca asistencia técnica para corregir el accionar belicoso. Todo inconveniente se puede arreglar, un óptimo adiestrador te va a ayudar a comprender su accionar y las causas que lo causan, tal como la manera de trabajar para resolverlo y no reforzarlo.
  • Tu perro puede agredir por carecer de liderazgo. En el momento en que tú no te impones apropiadamente al perro, puedes ocasionar inconvenientes de accionar que te van a sobrepasar. Vas a deber detallar tu jerarquía y instruirlo apropiadamente. No descarte la asistencia técnica. Los perros que muestran este género de agresión acostumbran a parecer obedientes, pero de todos modos son ellos quienes toman la idea. Esto causa inseguridad al perro y un avance exagerado de los reflejos de defensa activa.
  • Identifica el género de agresión y actúa consecuentemente. No es exactamente lo mismo que muestre una actitud protectora u ofensiva, puesto que las causas son diferentes (temor frente pelea por un recurso, por servirnos de un ejemplo).
  • Reconduce la conducta: ofrécele alguna opción alternativa que logre hacer.

Temor por experiencia traumática

Como es natural, hay perros que tienen la posibilidad de estar realmente bien socializados y tener un dueño que le nutre con comida de calidad, lo protege y lo forma bueno, no obstante, un día preciso sucede un incidente con otro perro que se encontraba mal socializado.

Tras recibir un bocado, varios perros tienen la posibilidad de padecer un trauma por este motivo y volverse inseguros en el transcurso de un tiempo tras este acontecimiento. Es inmediatamente después en el momento en que deberemos ser mucho más cautos al dejar que el animal se acerque a otros, y más que nada procurar que las próximas ocasiones sean lo mucho más agradables viable, de forma que no trate a sus semejantes con prejuicios con lo que le haya pasado recientemente.

Procedimientos que se deben llevar a cabo para sacarle ese miedo

Al comienzo, lo mucho más simple para tu amigo de 4 patas es eludir el acercamiento con otros perros pero te vamos a explicar tres técnicas distintas para procurar liquidar la desconfianza de tu perro.

  • Desensibilización. Radica en mostrar a tu perro paulativamente al inconveniente hasta el momento en que por el momento no le estrese. Puede comenzar por sostener a su perro distanciado de otros perros, y también ir reduciendo gradualmente esta distancia a lo largo de los paseos según la evolución y la optimización del perro. Asimismo puede ordenar asambleas con perros muy afables y relajados, antes de exponerlo gradualmente a perros mucho más enérgicos o impresionantes.
  • Familiarización. Radica en educar al perro a no reaccionar frente a la situación agotador. Si lo llevas a ofrecer mucho más paseos por zonas donde se hallará con otros perros, permitirás que tu perro se acostumbre y se dé cuenta de que no son una amenaza. Si aplicas este procedimiento, ten precaución de no someter a tu perro a una situación que sea bastante agotador para él, en tanto que esto empeoraría la situación.
  • Contra-acondicionamiento. Este procedimiento deja asociar la situación agotador con una experiencia efectiva. Por poner un ejemplo, al jugar con tu perro en el momento en que otros perros están cerca, asociará ese instante transcurrido el tiempo de juego y se relajará en presencia de otros perros.

Socialización deficiente.

El periodo de socialización es la etapa del avance que va desde las 3 semanas de edad (en el momento en que el perro ahora tiene todos y cada uno de los sentidos funcionales), hasta precisamente los 3 o 4 meses.

Este periodo se caracteriza por el hecho de que el cachorro aún no posee completamente funcionales las construcciones del cerebro que se dedican a la contestación de temor. A los 3 o 4 meses estas construcciones son ahora funcionales y la contestación de temor es afín a la que el perro va a tener en el momento en que sea adulto.

Deja un comentario