por que numero se multiplica la edad de los perros

Si eres una dog person indudablemente has recibido esta contestación de un veterinario en más de una ocasión: para comprender cuántos años tiene un perro, multiplica por 7. No obstante, los especialistas estiman que esta no es la contestación adecuada pues existen muchos componentes que intervienen en el instante de buscar un semejante de los años caninos con los años humanos.

Expertos en genética y en veterinaria de la Facultad de California y de los Institutos Nacionales de Salud en USA examinaron un procedimiento para medir el envejecimiento de los perros sabiendo componentes genéticos, fisiológicos y epigenéticos.

La edad real de los perros

El cálculo de la edad de un perro es mucho más complejo que una tabla de multiplicar. Según el procedimiento fué elaborado por estudiosos de la Facultad de San Diego, la diferencia clave reside en la metilación. Explicado sencillamente, la metilación es un mecanismo «epigenético» que añade un «conjunto metilo», que no es mucho más que una molécula compuesta por un átomo de carbono y tres átomos de hidrógeno, en la Antes de Cristode cualquier mamífero, cosa que altera un segmento de ADN sin trastocarlo.

perro

Este aspecto nos deje saber el reloj epigenético tanto de humanos como de perros, esto es, su edad real.

Los estudiosos escogieron un perro de raza campesino para estudiarlo, para tener un desarrollo de metilación afín al de los humanos, y equiparando los mecanismos de envejecimiento, concluyeron que la ecuación había de ser la próxima:

La novedosa fórmula le deja calcular con precisión la edad del perro en años humanos

¿De qué manera calcular la edad del perro en años humanos?

Aun si la creencia habitual mucho más popularizada afirma que para calcular la edad de un perro en años humanos es suficiente con multiplicar los años de vida del perro por el número 7, se conoce ya hace múltiples años que esta fórmula es claramente simplista y también imprecisa: no se mantiene. precaución del hecho de que, en dependencia del conjunto de edad y etapa de la vida donde se avance fisiológico en verdad es diferente.

Epigenética y envejecimiento

Hay múltiples estudios que examinan la relación entre epigenética y envejecimiento, dejando claro bajo qué patrones se ponen estas “etiquetas” con el paso del tiempo.

Los autores de esta novedosa investigación creyeron que si se podía realizar con humanos, ¿por qué razón no con perros? Estudiar de qué manera la epigenética influye en estos animales es bien interesante; puesto que, al vivir frecuentemente con personas, los entornos que la moldean son casi exactamente los mismos.

Deja un comentario